Mato Grosso do Sul está en la línea fronteriza con dos países y tuvo que adoptar medidas para contener el avance de la enfermedad en territorio brasileño.
La circulación del virus del sarampión por América del Sur encendió la alerta de las autoridades brasileñas y también es motivo de preocupación en Mato Grosso do Sul. El estado está en la frontera con dos países que registran casos de la enfermedad: Paraguay y Bolivia.
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Paraguay, se confirmaron 7 casos en el país, todos ellos en personas que no habían recibido la vacuna.
Pero la situación más alarmante es la de Bolivia, que se encuentra en brote epidémico, según informó el Ministerio de Salud boliviano, con 237 casos confirmados. El país decretó emergencia nacional contra la enfermedad.
El avance del sarampión en los dos países llevó a Mato Grosso do Sul a iniciar protocolos de prevención para evitar la propagación de la enfermedad. El estado no registra casos desde 2020. Vea a continuación qué medidas ya fueron adoptadas:
- Aplicación de la vacuna “dosis cero” contra el sarampión, dirigida a bebés de 6 a 11 meses y 29 días. Se llama así porque se aplica antes de la vacunación de rutina (a los 12 y 15 meses). La medida sigue la recomendación del Ministerio de Salud.
- Bloqueos vacunales, es decir, inmunización de personas que tuvieron contacto con infectados.
- Búsqueda activa de personas con síntomas.
- Acciones educativas.
Brasil recibió el certificado de país libre de la enfermedad en noviembre del año pasado. Sin embargo, los movimientos antivacunas han provocado brotes en varias partes del mundo.
La enfermedad
El sarampión es una enfermedad infecciosa grave, causada por el Morbilivirus y transmitida por secreciones de las vías respiratorias, eliminadas al estornudar o toser. Tras el contagio, los síntomas pueden aparecer en aproximadamente 12 días. Es considerada una enfermedad grave y puede llevar a la muerte.
Se estima que una persona infectada puede transmitir el sarampión hasta al 90% de las personas cercanas no vacunadas.
Principales síntomas:
- Manchas en el cuerpo
- Fiebre alta
- Malestar
- Tos seca
- Conjuntivitis
- Nariz congestionada o con secreción
- Falta de apetito
La enfermedad también puede provocar complicaciones como neumonía, encefalitis y deshidratación, además de debilitar el sistema inmunológico.
Vacuna
El Ministerio de Salud refuerza que la principal medida para contener el avance del sarampión es la vacunación. Los tipos de vacuna disponibles son:
- Doble viral – protección contra sarampión y rubéola.
- Triple viral – protección contra sarampión, paperas y rubéola.
- Tetra viral – protección contra sarampión, paperas, rubéola y varicela (varicela).
En la rutina de vacunación, la vacuna está indicada para personas de 12 meses a 59 años. En situaciones específicas, como el riesgo de avance de la enfermedad desde las fronteras con otros países, se indica el inmunizante para niños menores de 12 meses (“dosis cero”).
En el Sistema Único de Salud (SUS) están disponibles la triple viral y la tetra viral.
Brasil ya fue referencia mundial en vacunación. Con el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), creado en 1973, el país logró eliminar la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Sin embargo, la cobertura vacunal comenzó a caer desde 2015-2016.