Mato Grosso do Sul está en la línea fronteriza con dos países y tuvo que adoptar medidas para contener el avance de la enfermedad en territorio brasileño. La circulación del virus del sarampión por América del Sur encendió la alerta de las autoridades brasileñas y también es motivo de preocupación en Mato Grosso do Sul. El estado está en la frontera con dos países que registran casos de la enfermedad: Paraguay y Bolivia. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Paraguay, se confirmaron 7 casos en el país, todos ellos en personas que no habían recibido la vacuna. Pero la situación más alarmante es la de Bolivia, que se encuentra en brote epidémico, según informó el Ministerio de Salud boliviano, con 237 casos confirmados. El país decretó emergencia nacional contra la enfermedad. El avance del sarampión en los dos países llevó a Mato Grosso do Sul a iniciar protocolos de prevención para evitar la propagación de la enfermedad. El estado no registra casos desde 2020. Vea a continuación qué medidas ya fueron adoptadas: Brasil recibió el certificado de país libre de la enfermedad en noviembre del año pasado. Sin embargo, los movimientos antivacunas han provocado brotes en varias partes del mundo. La enfermedad El sarampión es una enfermedad infecciosa grave, causada por el Morbilivirus y transmitida por secreciones de las vías respiratorias, eliminadas al estornudar o toser. Tras el contagio, los síntomas pueden aparecer en aproximadamente 12 días. Es considerada una enfermedad grave y puede llevar a la muerte. Se estima que una persona infectada puede transmitir el sarampión hasta al 90% de las personas cercanas no vacunadas. Principales síntomas: La enfermedad también puede provocar complicaciones como neumonía, encefalitis y deshidratación, además de debilitar el sistema inmunológico. Vacuna El Ministerio de Salud refuerza que la principal medida para contener el avance del sarampión es la vacunación. Los tipos de vacuna disponibles son: En la rutina de vacunación, la vacuna está indicada para personas de 12 meses a 59 años. En situaciones específicas, como el riesgo de avance de la enfermedad desde las fronteras con otros países, se indica el inmunizante para niños menores de 12 meses (“dosis cero”). En el Sistema Único de Salud (SUS) están disponibles la triple viral y la tetra viral. Brasil ya fue referencia mundial en vacunación. Con el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), creado en 1973, el país logró eliminar la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y el tétanos neonatal. Sin embargo, la cobertura vacunal comenzó a caer desde 2015-2016.
En crisis, Bolivia irá a las urnas este domingo para un giro a la derecha tras 20 años.
Favoritos para las elecciones presidenciales, que se realizan este domingo (17), son de derecha, por primera vez después de 20 años de poder del partido de Evo Morales. Según las proyecciones, la elección debe ir a segunda vuelta. Afectados por una profunda crisis económica, los bolivianos se preparan para dar un giro radical hacia la derecha en las elecciones presidenciales de este domingo (17). Según las principales proyecciones, el país debe elegir a un candidato de derecha tras 20 años de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Doria Medina compite por la Alianza Unidad Nacional, y Quiroga, por la Alianza Libre, ambos partidos de derecha. Los dos opositores al actual gobierno prometen poner fin al modelo económico estatal impuesto por el MAS. El país, con 11,3 millones de habitantes, fuerte influencia indígena y rico en litio, acude a las urnas en un escenario de escasez de dólares, combustibles y alimentos. La inflación acumulada del último año está cerca del 25%, la más alta desde 2008. La mayoría de la población atribuye la crisis al impopular gobierno del presidente Luis Arce. “Nuestra situación está realmente (…) por los suelos. Nuestra moneda fue devaluada, los salarios no alcanzan, todo está carísimo”, declaró a la agencia AFP Freddy Millán, ingeniero de 53 años que vive en la ciudad de Santa Cruz. Durante muchos años, el crecimiento de Bolivia dependió de las exportaciones de gas, su principal fuente de divisas. Sin embargo, desde 2017 la producción ha venido cayendo de forma constante. Casi ocho millones de bolivianos están registrados para acudir a las urnas. El voto es obligatorio en el país. Una nueva etapa La izquierda está encaminándose hacia su peor fracaso electoral desde que llegó a la presidencia de la mano de Morales, quien gobernó de 2006 a 2019. Luego, impulsó la victoria de Arce, su exministro y hoy adversario. El líder indígena fue impedido por la justicia de buscar un cuarto mandato en estas elecciones. Desde octubre, se refugia en una pequeña aldea en el centro de Bolivia para evitar una orden de captura por un caso de presunto tráfico de menores cuando era presidente, acusación que él niega. Bajo la protección de sus seguidores, Morales promueve el voto nulo. Ante la probable victoria de sus opositores, afirmó a la AFP que “no va a huir” y que regresará a la “batalla en las calles y en los caminos”. La disputa entre Morales y Arce en los últimos meses hizo implosionar al MAS y profundizó la crisis económica, con episodios de violencia y bloqueos de carreteras. El enfrentamiento debilitó la popularidad de la izquierda. El candidato del gobierno, Eduardo Del Castillo, y el senador y líder cocalero Andrónico Rodríguez, ambos de 36 años, aparecen rezagados en las encuestas. “La crisis nos afectó completamente (…) Creo que todos estamos intentando cambiar este contexto”, dijo Alejandra Ticona, estudiante de Derecho de La Paz de 24 años. Aunque reconoce que la izquierda benefició a los agricultores, como a su propia familia, hoy quiere la victoria de uno de los dos candidatos de derecha para solucionar los problemas económicos. Doria Medina y Quiroga prometen un plan de choque muy similar, basado en una reducción drástica del gasto público y el desmantelamiento progresivo de los millonarios subsidios.“Va a comenzar una nueva etapa en la que lo más importante será recuperar la estabilidad económica, dejar atrás el estatismo y tener una economía capitalista”, dijo Doria Medina en una reciente entrevista a la AFP. El expresidente Quiroga promete un “cambio sísmico”. Deseo de cambio Después de 20 años del MAS en el poder, “el gobierno simplemente ya no puede culpar a nadie más” por la crisis, dijo el internacionalista Pablo Calderón, profesor de la Northeastern University de Londres. Durante el gobierno de Morales, Bolivia triplicó su producción interna, redujo la pobreza del 60% al 37% y empoderó a la población indígena. Muchos gobiernos de izquierda que antes dominaban el escenario político en América del Sur perdieron continuidad en la última década. Bolivia había sido la excepción hasta ahora. Pero si la derecha regresa al poder, Calderón advierte que no debería “hacer cambios extremos de 180 grados”, en particular respecto a los programas sociales que ayudaron a muchas personas a salir de la pobreza. El hecho es que los bolivianos están abiertos a “cambios”: liberalización de la economía y reducción del papel del Estado, afirma Glaeldys González, analista del Crisis Group para Bolivia, Ecuador y Perú. “La situación actual es la peor que esta generación ha vivido en el ámbito económico y, creo, que sí hay mucha más apertura para este tipo de política”, enfatiza.
Elecciones en Bolivia: fila en el consulado en Brasil, urna de cartón y orientación en cartel
Elecciones generales en el país vecino tuvieron lugar este domingo (17). En Brasil, cerca de 47 mil bolivianos están habilitados para votar. De ese total, 289 están registrados para votar en el consulado en Corumbá (MS). Unos 7,5 millones de bolivianos acudieron a las urnas este domingo (17) para elegir un nuevo presidente, vicepresidente, senadores y diputados. En Corumbá (MS), ciudad ubicada en la frontera de Brasil con Bolivia, se esperaba la participación de 289 electores que emitirán sus votos en el consulado boliviano. Vea el video arriba. La votación en el lado brasileño comenzó alrededor de las 7h10 (hora de Brasilia) y, según el consulado, 47 mil bolivianos están habilitados para votar en Brasil. En Corumbá, 289 electores están aptos para sufragar. 📜 Orientaciones en carteles – Justo en la entrada del Consulado de Bolivia, en Corumbá, hay carteles que informan sobre las reglas de la elección. Para votar, es obligatorio presentar la cédula de identidad boliviana o el pasaporte. Antes de votar, el funcionario de mesa muestra un folleto con todos los candidatos disponibles en la elección. 🗳️ Voto impreso – A diferencia de Brasil, la votación en Bolivia se realiza mediante boletas impresas: el elector selecciona a su candidato y deposita el voto en una urna de cartón. Todo el proceso es supervisado rigurosamente por auditores electorales. 🚫 Frontera cerrada – Debido a un esquema de seguridad adoptado por Bolivia, la frontera con Brasil permanece cerrada para vehículos hasta las 20h (hora de Brasilia). El paso entre ambos países solo puede hacerse a pie. En el lado brasileño, la Policía Federal mantiene la atención en los puestos de control migratorio. La seguridad en Bolivia está a cargo de las Fuerzas Armadas del país. Elecciones en Bolivia Desde hace 20 años Bolivia está bajo el dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales. Sin embargo, las principales proyecciones apuntan a la victoria de un candidato de derecha en medio de la profunda crisis económica que atraviesa el país. Liderando las encuestas están el empresario millonario Samuel Doria Medina (Alianza Unidad Nacional), de 66 años, y el expresidente Jorge Quiroga (Alianza Libre), de 65 años. La probabilidad es que haya una segunda vuelta entre los candidatos, prevista para el 19 de octubre. La promesa de Medina y Quiroga, opositores al actual gobierno, es poner fin al modelo económico estatal impuesto por el MAS.